martes, 17 de noviembre de 2015

INTERACCIONES FARMACO – NUTRIMENTO EN MEDICAMENTOS PARA OFTALMOLOGIA


  • El destino y la utilización de los fármacos administrados por vía ocular están determinados por varios factores como el tiempo que permanece el fármaco en el ojo, la película de lágrimas que se encuentra en ese momento, la eliminación por el drenaje naso-lagrimal, la difusión a través de la córnea y la conjuntiva, el parpadeo, el tamaño y polaridad de las partículas, etcétera.
  • El drenaje naso-lagrimal es un factor importante para medicamentos colinérgicos, anticolinérgicos o beta bloqueadores, ya que la absorción a través de la mucosa nasal evita el efecto del metabolismo de primer paso y suele causar efectos sistémicos importantes, sobre todo si se aplican de forma crónica o si los pacientes padecen arritmias o insuficiencia cardiaca.
  • Los efectos adversos son en su mayoría locales; sin embargo debido a que penetran y pasan a la circulación sistémica, pueden ocasionar efectos secundarios serios, así como presentar interacciones medicamentosas o interacciones fármaco-nutrimento, aunque se piense lo contrario, por lo que debido a que son pocos los fármacos oftálmicos que tienen reportada una interacción alimentaria, es muy importante no perder de vista que esto puede ser por falta de estudios y no porque suceda.


ATROPINA
  • Alcaloide anticolinérgico que compite por los receptores muscarínicos, antagonizando selectivamente los efectos de la acetilcolina y de medicamentos muscarínicos. Utilizado  en pre anestesia. El uso de agentes anticolinérgicos aunado al consumo de etanol (alcohol etílico) puede tener efectos aditivos depresores sobre el sistema nervioso central, sobre todo reduce el estado de alerta y la coordinación; ésta interacción puede tener serias repercusiones de acuerdo a la dosis, a la cantidad de alcohol, a la presencia de otros fármacos y a la sensibilidad del paciente.


BRIMONIDINA
  • Fármaco para glaucoma e hipertensión intraocular. Los pacientes prescritos con brimonidina solución oftálmica deben evitar consumir otros agentes que puedan causar depresión del sistema nervioso central (SNC). Por ejemplo, el etanol (alcohol etílico) puede tener efectos aditivos depresores sobre el SNC.


CIPROFLOXACINO
  • Inhibe la DNA girasa bacteriana impidiendo la replicación en bacterias sensibles, se utiliza en el tratamiento de infecciones por bacterias gram positivas o gram negativas que sean susceptibles. Debe evitarse su administración con cafeína (café, chocolate, ciertos tipos de té, refresco de cola, bebidas energetizantes, etcétera), ya que incrementa las concentraciones plasmáticas y los efectos en el sistema nervioso central de la cafeina(temblor, nausea, nerviosismo, taquicardia, insomnio, incremento de la presión arterial y dolor de cabeza). No debe indicarse ciprofloxacino en desequilibrio electrolítico, ni en algunas afecciones cardiacas, ya que produce alteraciones cardiacas que se reflejan en el electrocardiograma, como por ejemplo prolongación en el intervalo QT. Debe indicarse con precaución en personas con diabetes, ya que causa alteraciones en los niveles de glucosa (casi siempre hipoglucemia). No consumir alimentos alcalinizantes de la orina (leche y derivados, verduras y legumbres {excepto lentejas}, frutos secos {almendras, coco, castañas} y frutas {excepto ciruelas y arándanos}), ya que estos incrementan el riesgo de cristaluria.


FENILEFRINA
  • Adrenérgico que contrae el musculo dilatador de la pupila. Puede aumentar la glucosa y causar nerviosismo y un ligero incremento de la presión arterial. Evitar la cafeína (café, chocolate, ciertos tipos de té, refresco de cola, bebida energetizantes, etcétera), ya que debido a que el medicamento ya contiene cafeína incrementa la agitación y taquicardia que puede producir.


NAFAZOLINA

  • Agonista de receptores adrenérgicos alfa de las arteriolas de la conjuntiva ocular y la mucosa nasal. Evitar la cafeína (café, chocolate, ciertos tipos de té, refresco de cola, bebida energetizantes, etcétera), ya que debido a que el medicamento ya contiene ya contiene cafeína, incrementa la agitación y taquicardia que puede producir.

PILOCARPINA
  • Acción colinérgica que ocasiona miosis por contracción de esfínter del iris. Espasmo ciliar y ahondamiento de la cámara anterior. Evitar la cafeína (café, chocolate, ciertos tipos de té, refresco de cola, bebida energetizantes, etcétera), ya que puede reducir su efecto.


TIMOLOL
  • Es un bloqueador que reduce la generación acuosa y aumenta su salida disminuyendo la presión intraocular puede causar disminución de la glucosa y de la presión arterial sobre todo cuando se combina con otros beta bloqueadores orales.


VERTEPORFINA INYECTABLE
  • La terapia fotodinámica es un procedimiento que utiliza la verteporfina que es una droga fotosensible y un láser no térmico. Forma complejos con las lipoproteínas de baja densidad (LDL) que se acumulan selectivamente en el tejido neovascular. Las células del endotelio vascular son ricas en receptores LDL, lo que explica que el medicamento sea captado por este tejido. Al administrarse, la verteporfina circulara por el cuerpo desactivada y se concentrara en las zonas de neo vascularización de la mácula. Se aplica el láser no térmico sobre la mácula que activa a la droga ya depositada en los vasos anormales generando una reacción fotoquímica que destruye estos vasos preservando a las estructuras normales. Ni la droga ni la luz tiene efecto alguno por si solas hasta que se combinan. Debe evitarse el consumo de etanol (alcohol etílico) así como de medicamentos y alimentos foto sensibilizadores como limones, higos, perejil, ruda (ruta graveolens), mostaza, zanahorias, apio.

INTERACCIONES FARMACO – NUTRIMENTO EN MEDICAMENTOS PARA ONCOLOGIA

ÁCIDO FÓLICO

El ácido fólico es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis. Se encuentra en las vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, levadura de cerveza y en frutos secos y granos enteros, como las almendras; las leguminosas (frijoles, garbanzos, lentejas, etcétera.) cereales fortificados, frutos secos, semillas de girasol. El ácido fólico se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente.



ANASTROZOL


El anastrozol es un potente inhibidor no esteroide de la aromatasa, enzima que cataliza el paso final de la síntesis de estrógenos de una forma selectiva y competitiva sin otros efectos agonistas o antagonistas de otros esteroides. Los datos actuales avalan el empleo de anastrozol como una terapia alternativa a acetato de megestrol en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado que ha progresado tras un tratamiento previo con tamoxifeno u otros antiestrógenos. La soya y los preparados que contienen soya contienen tienen efectos estrogénicos que pueden antagonizar la acción del anastrozol.



APREPITANT


Antiemélico que produce una inhibición moderada y transitoria del CYP3A4 y CYP2C9. Hay que evitar, por lo tanto, su administración con hierba de San Juan y otras plantas medicinales que inhiben las isoenzimas. Su administración oral con un desayuno de aproximadamente 800 kcl ocasionó un incremento de hasta 40 por ciento en el AUC, aunque no fue clínicamente significativo.



BUSULFAN


Agente antineoplásico de la familia de los alquilantes, utilizado en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea. Se puede administrar por vía oral en forma de comprimidos o por vía endovenosa. Se recomienda administrar con el estómago vacío dos horas antes o después de la ingesta.



CAPECITABINA


Es un carbanato fluoropirimidínico, agente citotóxico oral activado por los tumores y con selectividad para estos. El ácido fólico aumenta su efecto; por lo tanto, debe evitarse el consumo concomitante de suplementos con ácido fólico (hígado y otras vísceras, berro, espinaca, lechuga, espárrago betabel, acelga, alcachofas, brócoli, coliflor, chícharo, poro, aguacate, col elote, naranja, plátano).



CICLOFOSFAMIDA


La ciclofosfamida es un fármaco antineoplásico que también tiene propiedades inmunosupresoras. Pertenece a la familia de los fármacos alquilantes entre los que se encuentran el busulfan, clorambucil, y melfalan. La ciclofosfamida es activa en la enfermedad de Hodgkin, el linfoma no Hodgkin, la leucemia infocítica aguda, el carcinoma de mama, el cáncer de ovario, los cánceres pulmonares, la micosis fungoide, el mioloma múltiple, el neuroblastoma y el retinoblastoma. Se
recomienda administrar con el estómago vacío dos horas antes o después de la ingesta.


CISPLATINO


Entrecruza las líneas del DNA celular e interfiere en la transcripción del RNA, causando un desequilibrio del crecimiento que conduce a la muerte celular. Es inespecífico del ciclo celular. El ácido ascórbico o vitamina C mejora su actividad in vitro.



CLORAMBUCILO


Pertenece a la familia farmacológica de los agentes alquilantes, los cuales actúan sobre el DNA e impiden la multiplicación de las células malignas. Se administra por vía oral. Su absorción gastrointestinal es rápida y alcanza una biodisponibilidad de 70-80 por ciento, lo cual puede verse reducido hasta en 20 por ciento con la ingesta de alimentos.



DOXORUBICINA


Interfiere por intercalación en la síntesis del RNA dependiente del DNA. El ácido ascórbico o vitamina C mejora su actividad in vitro.



ERLOTINIB


Actúa impidiendo la actividad de una proteína llamada receptor del factor de crecimiento epidérmico. Se sabe que esta proteína está implicada en el crecimiento y propagación de las células tumorales. Se utiliza en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico con expresión de factor de crecimiento epidérmico tipo I (EGFR1/HER1). La comida incrementa la biodisponibilidad casi en 100 por ciento, por lo que se recomienda su administración una hora antes o dos horas después de los alimentos. En un estudio con dosis única de 150 mg de erlotinib administrado con una comida alta en grasa o en ayuno, se produjo un incremento de Cmax de 64 por ciento y del AUC de 109 por ciento.



ETOPÓSIDO


Antineoplásico que inhibe la síntesis de DNA, parece actuar en la fase G2 del ciclo celular. Se utiliza en cáncer de pulmón y en linfomas no Hodking, es por vía oral y se recomienda su administración con el estómago vacío, ya que cuando
se administra con alimentos a dosis <200 mg, su absorción oral no se ve significativamente afectada.


FINASTARIDA


Es un fármaco antiandrogénico derivado no hormonal de los esteroides. Es un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa-reductasa de tipo II que transforma la testosterona en dihidrotestosterona, su molécula activa. Por lo tanto, la finasterida produce una profunda disminución de la conversión de testosterona en dihidrotestosterona sin aumentar la secreción de LH ni FSH, reduciendo los niveles de dihidrotestosterona en plasma y tejido prostático en más de un 90 por ciento con 5 mg durante 7 días. Se utiliza en neoplasias prostáticas. Las isoflavonas de soya, que son inhibidores de la 5-a-reductasa, podrían tener un efecto aditivo sobre los efectos de la finasterida. De igual forma, las bayas del palmito enano, Serenoa repens, tienen un efecto farmacológico similar al de la finasterida, por lo que su uso concomitante podría dar origen a una respuesta exagerada. No se recomienda el consumo de esta planta medicinal durante el tratamiento con finasterida.



FLUDARABINA


Es un antimetabolito que ejerce sus efectos sobre las células neoplásicas al prevenir su división. Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC) la vía de administración es intravenosa. Se ha observado un aumento (<10%) en AUC, disminución del Cmax y un incremento del Tmax, sin legar a ser clínicamente significativo, por lo que puede administrarse con o sin alimentos.



FLUOROURACILO


Antimetabolito específico de la fase S del ciclo celular. Inhibe la síntesis de DNA, lo que provoca un crecimiento desbalanceado que no es compatible con la vida celular, por lo que ésta muere. El ácido fólico aumenta su efecto por lo tanto debe evitarse el consumo concomitante de suplementos con ácido fólico y de alimentos ricos en ácido fólico (hígado y otras vísceras, berro, espinaca, lechuga, esparrago, betabel, acelga, alcachofa, brócoli, coliflor, chícharo, poro, aguacate, col, elote, naranja, plátano).



GRANISETRON


Pertenece a una clase de medicamentos llamados antagonistas 5-HT3. Funciona al bloquear la serotonina, una sustancia natural en el cuerpo que causa náuseas y vómitos. Después de una dosis de 10 gr, administrada con alimentos, el AUC disminuyo 5 por ciento y la Cmax se incrementó 30 por ciento; sin embargo, su biodisponibilidad no se ve afectada de manera significativa con los alimentos.



IMATINIB


El Imatinib es un inhibidor de la proteína tirosina-kinasa, del grupo de las tirfostinas, que inhibe de forma potente la Bcr-Abl tirosina kinasa in vitro, a nivel celular, e in vivo. El compuesto inhibe selectivamente la proliferación e induce la apoptosis en las líneas celulares. El Imatinib ésta indicado en el tratamiento de pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en primera línea de tratamiento. Su administración con una comida alta en grasa reduce su absorción 11 por ciento en Cmax y 7.4 por ciento en AUC, aumentando en 1.5 hrs el Tmax. La hierba de San Juan puede reducir significativamente la exposición a este fármaco, aumentando potencialmente el riesgo de fallo. La toronja contiene la 6,7-dihidroxibergamotina, una furanocumarina que inhibe la CYP 3A4 de los enterocitos. Se recomienda que esta fruta o el jugo no sean consumidos durante un tratamiento con os fármacos que son metabolizados por esta enzima, incluyendo al Imatinib, ya que puede producirse un aumento de los efectos adversos.



LEUPRORELINA


Es una análogo sintético de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Este fármaco se administra por inyección y se utiliza como un antagonista hormonal en el tratamiento del cáncer de próstata o cáncer de mama, así como en el tratamiento de la endometriosis. Algunas plantas medicinales o terapias alternativas pueden tener un efecto sobre la función hipotálamo-hipofisiaria o sobre las concentraciones de hormonas, interfiriendo con el tratamiento con leuprolide. Por ejemplo, la Cimicifuga recemosa, puede suprimir la hormona leuteinizante y antagonizar los tratamiento enfocados a incrementar la producción de gonadotropinas.



LEVAMISOL


Inmunomodulador que estimula la formación de anticuerpos al estimular los linfocitos T y la proliferación de monocitos macrófagos neutrófilos. La indicación primordial es para tratar pacientes con adenocarcinoma del colon tratados quirúrgicamente y en estadio C como adyuvante del 5 fluorouracilo. Tiene actividad antihelmíntica contra áscaris y oxiuros. No se debe beber etanol (alcohol etílico) mientras dure el tratamiento, ya que puede presentarse una
“reacción tipo disulfiram” que ocurre porque no se metaboliza el acetaldehído (producto de la degradación enzimática del alcohol etílico en el cuerpo) en ácido acético. Lo anterior provoca que las concentraciones plasmáticas de acetaldehído aumenten, tal como sucede con el fármaco disulfiram, y esta “reacción tipo disulfiram” puede tener efectos secundarios desagradables como taquicardia, rash o enrojecimiento de la piel, sensación de hormigueo, náuseas y vómito y, en algunos casos muy graves, puede causar la muerte.



MEGESTROL


Es un progestágeno sintético por vía oral que se utiliza como antineoplásico en el cáncer de mama, de riñón o endometrio. También se utiliza para estimular el apetito en pacientes con SIDA o con síndrome de anorexia-caquexia relacionado con el cáncer. También se utiliza para tratar las endometriosis, los sofocos y el carcinoma de próstata. La administración de megestrol se deberá vigilar estrechamente en los pacientes con diabetes mellitus. Los progestágenos, incluyendo el megestrol, reducen la sensibilidad de la insulina, alterando la tolerancia a la glucosa.



MELFALÁN


Fármaco antineoplásico inespecífico que pertenece a la familia de los quimioterápicos alquilantes. El melfalan se utiliza en el tratamiento del mieloma múltiple, en el cáncer testicular, cáncer de mama y de ovario, en el linfoma no Hogdkin y en el sarcoma osteogénico se administra vía oral o intravenosa. Se recomienda su administración en ayunas, ya que su absorción disminuye cuando se administra conjuntamente con los alimentos.



MERCAPTOPURINA


Antineoplásico de la familia de los antagonistas de purinas. Se utiliza en el tratamiento de algunas leucemias. Su administración es oral. Los alimentos que contienen xantina oxidasa (café, té, cacao) pueden disminuir su biodisponibilidad, por lo que este fármaco presenta una interacción significativa con leche pasteurizada.



METROTEXATO


Este fármaco posee actividad antiproliferativa e inmunosupresora por inhibir competitivamente a la enzima dihidrofolato reductasa (DFR), enzima clave en el
metabolismo del ácido fólico que regula la cantidad de folato intracelular disponible para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. Es un análogo del ácido fólico que compite con la enzima clave del metabolismo intracelular de folatos. Se recomienda su administración una hora antes o dos horas después de la comida. No debe administrarse con leche o derivados lácteos, ya que disminuyen su biodisponibilidad. Debido a su potencial hepatotoxicidad no se recomienda el consumo de etanol (alcohol etílico), es decir, bebidas alcohólicas, durante el tratamiento con metotrexato. El ácido fólico disminuye su efecto; por lo tanto, debe evitarse el consumo concomitante de suplemento con ácido fólico (hígado y otras vísceras, berro, espinaca, lechuga, esparrago, betabel, acelga, alcachofas, brócoli, coliflor, chícharo, poro, aguacate, col, elote, naranja, plátano).



NILOTINIB


El nilotinib es potente inhibidor de la actividad de la tirosina kinasa Abl de la oncoproteína Bcr-Abl, tanto en las líneas celulares como en las células leucémicas primarias cromosoma Filadelfia positivo. Se utiliza en el tratamiento de pacientes adultos con leucemia mieloide crónica (LMC) cromosoma Filadelfia positivo en fase crónica. El Hypericum perforatum (hierba de San Juan) puede reducir significativamente la exposición aumentando potencialmente el riesgo de fallo terapéutico. La toronja contiene la 6,7-dihidroxibergamontina, una furanocumarina que inhibe la CYP 3ª4 de los enterocitos. Se recomienda que este jugo de fruta no sea consumido durante un tratamiento con los fármacos que son metabolizados por esta enzima, incluyendo al nilotinib, ya que podría producirse un aumento de los efectos adversos.



ONDASETRÓN


Pertenece a un nuevo grupo de antieméticos con acción antagonista selectiva y potente de los receptores de la serotonina, que también actúan de forma compleja sobre la motilidad gastrointestinal, y que carecen de actividad antidopaminérgica. Se utiliza en profilaxis y el tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por citostáticos, especialmente por cisplatino, ya que aunque su mecanismo de acción es complicado, se sabe que está relacionado con un aumento de la liberación de serotonina a nivel gastrointestinal. Los alimentos en general incrementan 17 por ciento la absorción de ondasetrón.





PROCARBAZINA


Su mecanismo de acción consiste en unirse de forma covalente al DNA, para inhibir el crecimiento de las células cancerosas de forma no selectiva. Indicado en Linfoma Hodgkin y algunos tumores cerebrales. Debido a que inhibe en cierto grado la monoaminooxidasa puede presentarse una interacción con alimentos que puede derivar en una crisis hipertensiva por acumulación de aminas presoras, por lo que se debe evitar alimentos que contengan tiramina (quesos camembert, roquefort, cheedar, provolone, brie, y otros quesos anejos o fermentados, pescados en escabeche, ahumados, vino, cerveza, pizza, crema agria, champagne, anchoas, caviar, salchichas, salami, higos, hígado de pollo, camarones, pasas, plátanos, aguacates, chocolate, soya, tofu, papaya, ablandadores de carne, extractos de levadura de yogurt). La cafeína (café, chocolate, ciertos tipos de té refresco de cola, bebidas energetizantes, etcétera) también puede precipitar una crisis hipertensiva, por lo que su consumo debe reducirse al mínimo también.



SUNITINIB


El Sunitinib inhibe las señales celulares por unión o múltiples receptores de tirosina quinasa (RTKs). Estos incluyen todos los receptores de factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF-Rs) y receptores del factor de crecimiento endotelial (VEGFRs), los cuales juegan un papel en la angiogénesis y en la proliferación de células tumorales. La inhibición simultánea de estos receptores genera una fuerte disminución de la neovascularización tumoral y de esta manera lleva a la reducción del tumor. Se recomienda con o sin alimentos. Evitar consumir junto con toronja.



TAMOXIFEN


El tamoxifen es el prototipo de una clase de fármacos denominada modulares selectivos de los receptores estrogénicos (MSREo SERMs), que tienen efectos estrogénicos y antiestrogénicos simultáneamente sobre varios tipos de tejidos. La estructura química del tamoxifen es parecida a la del dietilstilbestrol, pero el tamoxifen posee una cadena lateral que le confiere su actividad antiestrogénica. El tamoxifen es también parecido al clomifeno, otro antiestrógeno. El tamoxifen se utiliza como tratamiento de primera intensión en el cáncer de mama. Se desconoce si los Fitoestrógenos como el black cohosh o la Cimicifuga racemosa, potencian o interfieren con la actividad terapéutica de los modificadores selectivos de los receptores estrogénicos como el tamoxifen. Teóricamente pueden ocurrir estas interacciones. Sin embargo, por el momento no existe documentación clínica que lo demuestre. Teóricamente, las isoflavonas de soya
pueden competir con los fármacos que modulan los receptores estrogénicos. Se recomienda, por tanto, el uso de uso de estas isoflavonas con precaución en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con tamoxifen.



TRETIONINA


Metabolito natural del retinol, que induce la diferenciación e inhibición de la proliferación en las líneas celulares hematopoyéticas transformadas. No consumir suplementos ni alimentos que contengan vitamina A, ya que puede producirse vitaminosis y toxicidad.



TROPISETRÓN


Antiemélico antagonista competitivo selectivo muy potente de receptores 5-HT localizados en neuronas periféricas y dentro del SNC. Aunque se recomienda administrar después de una hora de los alimentos, hacen falta estudios al respecto. La ingestión con alimentos produce un ligero aumento de la biodisponibilidad sin ser clínicamente significativo.



VINCRISTINA


Es un agente específico del ciclo celular de la fase M, que actúa bloqueando la mitosis celular, deteniéndola en metafase. Causa deficiencia de ácido fólico, por lo que se recomienda consumir alimentos ricos en ácido fólico ( hígado y otras vísceras, berro, espinaca, lechuga, esparrago, betabel, acelga, alcachofas, brócoli, coliflor, chícharo, poro, aguacate, col, elote, naranja, platano).

Interacciones fármaco-nutrimento en suplementos, complementos, micronutrimentos y formulas alimenticias

Ácido ascórbico


Vitamina que interviene en reacciones de óxido reducción, en la formación de colágeno y en la reparación tisular. 

Cofactor en la reacciones de hidroxilación y amidación, interviene en la síntesis de colágeno y constitutivos orgánicos de dientes, huesos y endotelio vascular. 

Aumento la absorción de hierro. 

Incrementa la acción del ácido acetilsalicílico, barbitúricos, hierro y sulfanilamidas; disminuyen la acción de anticoagulantes; las sulfonamidas asociadas con ácido ascórbico pueden predisponer a la litiasis renal; disminuyen los niveles plasmáticos de las anfetaminas; incrementa las concentraciones plasmáticas de estrógenos orales, pro-acidificación de la orina, incrementa la eliminación renal de flacainide y mexiletina; disminuye la biodisponibilidad oral de flecainide y mexiletina; disminuye la biodisponibilidad oral de propanolol interfiriendo en su absorción gastrointestinal; disminuye las concentraciones plasmáticas e indinavir y produce resistencia a la warfarina


Ácido fólico


Estimula la eritropoyesis y síntesis de nucleoproteínas. 

Disminuye la absorción de fenitoína, sulfasalacina, primidona, barbitúricos, nicloserina, anticonceptivos orales, potencia los efectos de capacetinabe y de fluorouracilo; reduce los efectos de fenobarbital, fenitoína y primidona, las enzimas digestivas exógenas interfieren en la absorción de ácido fólico.


Reacción


El etanol (alcohol etílico) disminuye su función.


Alimentos médicos


(Para pacientes con academia isovalérica y otros trastornos del metabolismo de la leucina, para pacientes con acidemia metilmalónica y propiónica, para pacientes con enfermedad de orina de jarabe de maple, para pacientes con homocistinuria, para pacientes con trastornos del ciclo de la urea)


Complejo B+

Vitaminas del complejo B actúan como como coenzimas en diversas reacciones bioquímicas. La cianocobalamina interaciona con cloramfenicol, trióxido de arsénico, ácido aminosalicílico, lansoprazol, famotodina, cloruro de potasio cimetidina. 


La piridoxina interacciona con fenobarpital, levadopa y fenitoína.


Cromo


Puede ayudar al control de la diabetes, ya que reduce los requerimientos de insulina y mejora la activación de los hipoglucemiantes y de la acarbosa.



D-Biotina

Vitamina hidrosoluble que activa a cuatro carboxilasas PC, ᵝ-MCC, PCC, ACC que son esenciales en la degradación de ácidos grasos, importante en los mecanismos gluconeogenicos, degradación de la leucina, y catabolismo de aminoácidos de cadena ramificada.


Reacción


Si se ingiere huevo en cantidades notables y por un largo periodo, puede presentarse sintomatología carencial, porque la clara de huevo contiene una glicoproteína (avidina) que se une irreversiblemente a la biotina.


Dieta elemental, dieta polimérica a base de caseinato de calcio, dieta polimérica con fibra, dieta polimérica sin fibra, formula libre de fenilalanina, formula con proteína a base de aminoácidos, formula de proteína extensamente hidrolizada, formula de proteína extensamente hidrolizada con triglicéridos de cadena media.


Formula de proteína aislada de soya


Formula completa, polimérica a base de soya, sin lactosa


Produce disminución de la absorción de la hormona tiroidea


Lípidos intravenosos y aceite de pescado (ácidos grasos)


Lípidos empleados en la elaboración de nutrición parenteral que pueden tener interacciones con hipolipemiantes y anticoagulantes.


Vigilar los perfiles lipídicos en pacientes con dislipidemias


Multivitaminas y minerales


Diseñados para suplementar la alimentación en diferentes enfermedades, contienen macro y micro nutrimentos, desde vitaminas, minerales y oligoelementos, por lo que no se recomienda administrar medicamentos concomitantemente con ellas, ya que pueden presentar interacciones fármaco-nutrimento muy diversas.


Oligoelementos endovenosos


Participan en la síntesis y estabilización de proteínas y ácidos nucleicos y en los sistemas de transporte celular y de membrana.


No administrar con quelantes ni con medicamentos para intoxicaciones.


Piridoxina


Coenzima que participa en procesos enzimáticos de descarboxilación, transaminación, racemización y formación de esfingomielina. Dismunye el efecto de la levopoda. Es antagonizada por la hidrazalina, cicloserina y penicilina.




Sacarato férrico


Interaccionan con penicilina, vitamina E. mejora la absorción con vitamina C.


Sucedáneo de leche humana


Estas fórmulas están diseñadas para suplir la leche materna, contiene macro y micro nutrimentos, desde lípidos, hidratos de carbono y proteínas hasta vitaminas, minerales y oligoelementos, por lo que no se recomienda administrar medicamentos concomitantemente con las formulas, ya que pueden presentarse interacciones fármaco- nutrimento muy diversas.


Interacción


Evitar antibióticos, ya que las quinolonas y las tetraciclinas se ven afectadas por la presencia de calcio y otros componentes de la leche.


Vitamina A


Indispensable para la función de la retina, necesaria para el crecimiento óseo y la diferenciación de los tejidos epiteliales.


Interacción


La suplementación excesiva puede causar hipertensión intracraneal.


No administrar concomitantemente con laxantes, colestiramina y algunos fármacos para tratar la obesidad que impiden la absorción de vitaminas liposolubles
Consumirla con al menos tres horas de diferencia con alimentos y medicamentos para evitar interacciones.


Vitaminas A, C y D


La vitamina A o retinol esencial para la función de la retina y la regulación del crecimiento; vitamina C, interviene en la formación del tejido conectivo y en diversas reacciones de óxido reducción y la vitamina D promueve la absorción y utilización de calcio y fósforo y la calcificación normal de los huesos


Vitamina E


Vitamina liposoluble con actividad antioxidante.


Reacciones


El aceite mineral y colestiramina inhibe la absorción de la vitamina


La vitamina E puede causar problemas de coagulación sobre todo al consumirse con medicamentos anticoagulantes, por ejemplo, protrombinemia con warfarina


Vocarnitina


Transportador celular intramitocondrial de los ácidos grasos.


Interacción


Con el ácido valproico existe aumento del requerimiento de carnitina


Zinc


Necesario para el funcionamiento adecuado de múltiples procesos metabólicos.


Interacción


Diversos medicamentos como los anticonceptivos orales producen déficit de zinc
Interaccionan con el alendronato, tetraciclina y otros medicamentos que afectan su absorción con cationes por lo general quelatos.

Interacciones fármaco-nutrimento en medicamento para neurología

Ácido valproico

(valproato de magnesio y valproato semisólido, ya que son sales del acido valproico)


Aumenta la concentración de GABA, inhibiendo la actividad del SNC. Es empleado en el tratamiento de las epilepsias, ausencias y bipolaridad.


Interacción


El alcohol etílico (etanol) tiene un efecto depresor del sistema nervioso


Biperideno


Disminuye la actividad colinergenica central, favoreciendo el balance colinérgico-dopaminérgico en el sistema nervioso central utilizado para el tratamiento del Parkinson.


Interacción


Evitar el consumo de etanol (alcohol etílico) ya que puede tener efectos aditivos depresores de sobre el SNC, reduciendo el estado de alerta y la coordinación. Esta interacción puede tener serias repercusiones de acuerdo a dosis, a la cantidad de alcohol, a la presencia de otros fármacos y a la sensibilidad del paciente.


Carbamazepina


Estabiliza lo membrana neuronal y limita la actividad convulsiva al inhibir los canales de sodio y es empleada en la epilepsia, crisis convulsivas generalizadas o parciales.


Interacción


Los efectos depresores del sistema nervioso del medicamento son aditivos a los del etanol (alcohol etílico) por lo que puede agravar los efectos adversos.


No consumir toronja o jugo de toronja ya que incementan los niveles de concentración plasmáticas, incrementando la posibilidad de efectos adversos o produciendo toxicidad.


Clobazam

(Fármaco de la familia de las benzodiacepinas)


Es empleado en el síndrome de ansiedad generalizada n insomnio y como preanestésico.


Interacción


La aingestión de etanol (alcohol etílico) puede potenciar los efectos sobre el SNC de las benzodiacepinas




Clonazepam

(benzodiacepina)

Favorece la acción inhibitoria del GABA disminuyendo la actividad neuronal, empleada en epilepsia generalizada, particularmente las variedades mioclónica, atónica y atónica-acinética.


Interacción


La ingestión de etanol (alcohol etílico) puede potenciar los efectos sobre el SNC de las benzodiacepinas, por lo que debe evitarse.


La vida media de plasmática de las benzodiacepinas puede ser prolongada en pacientes con la obesidad, probablemente debido a una mayor distribución en la grasa, por lo que el tratamiento con benzodiacepinas debe administrarse con precaución en pacientes con obesidad llevando un cuidadoso control de estado del SNC.


Clorodiazepóxido


ansiolítico derivado de las benzodiacepinas.


Interacción


La ingestión de etanol (alcohol etílico) puede potenciar los efectos adversos sobre el SNC de las benzodiazepinas, por lo que debe evitarse.


La vida media de plasmática de las benzodiacepinas puede ser prolongada en pacientes con la obesidad, probablemente debido a una mayor distribución en la grasa, por lo que el tratamiento con benzodiacepinas debe administrarse con precaución en pacientes con obesidad llevando un cuidadoso control de estado del SNC.


Diazepam


Fármaco derivado de la benzodiacepina, con propiedades ansiolíticas, miorrelajantes, anticonvulsionantes y sedantes. Utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés


Interacción


La cafeína (café, chocolate,algunos tipos de té, refresco de cola, bebida energetizante etc)reduce los niveles plasmáticos de diazepam.


El etanol puede potenciar los efectos sobre el SNC de las benzodiacepinas.


El jugo de toronja puede aumentar las concentraciones plasmáticas del diazepam por inhibición de la isoenzima 3A4 del CYP450.


La vida media plasmática de las benzodiazepinas puede ser prolongada en pacientes con obesidad.
Los alimentos disminuye la velocidad de absorción.


Produce reacción de tipo alérgica (dolor de cabeza, sudoración, palpitaciones, rubor e hipotensión) cuando se ingieren alimentos que contienen histamina (leche, yogurt, legumbres, champiñones, pescado, berenjena, aguacate, carnes encurtidas, embutidos,
bebidas alcohólicas, chocolate, vinagre, etc) e inductores de la liberación de histamina (frutas cítricas, piña, kiwi, salsa de tomate, mariscos, chocolate, pescados, champiñones, cerdo, clara de huevo y algunos aditivos como el benzoato, glutamato, sulfitos y nitritos) por lo que también deben de evitarse durante el tratamiento.



Dihidroergotamina-paracetamol-cafeína


Es un medicamento para la migraña y cefalea vascular.


Interacción


La cafeína aumento la velocidad de absosrción


Los niveles plasmáticos de ácido acetilsalicilico; el etanol (alcohol etílico) puede dar lugar a la pérdida de sangre gastrointestinal por irritación aunada a la inhibición de las prostaglandinas que conducen a la disminución de la integridad de la mucosa y al efecto antiagregante por lo que debe evitarse su consumo concomitante, además incrementa la hepatoxicidad del paracetamol y aumenta la sedación de la dihidroergotamina. 

A largo plazo el ácido acetilsalicilico produce deficiencia de ácido fólico y d vitamina C.


Los alimentos disminuyen la velocidad de absorción del paracetamol, especialmente debe evitarse alimentos ricos en hidratos de carbono y pectina (manzana, gelatina, durazno, guayaba, melón).


La toronja presenta una interacción leve con el paracetamol sin embargo no es recomendable consumirlas concomitantemente.


Evitar la nicotina (presente en ciggaros, parches) ya que esta produce vasoconstricción y potencia los efectos isquémicos de la dihidroergotamina.


Dipirimidol-ácido acetilsalicílico



Previene del evento cerebrovascular.

Interacción


La cafeína aumenta la velocidad de absorción y los niveles plasmáticos de ácido acetilsalicílico y disminuye el efecto de dipiridamol.


El etanol (alcohol etílico) puede dar lugar a la pérdida de sangre gastrointestinal por irritación aunada a la inhibición de las prostaglandinas que conducen a disminución de la integridad de la mucosa y al efecto antiagregante por lo que debe evitarse su consumo concomitante.


Eletriptan


Agonista selectivo de los receptores vasculares 5HT1B y de los receptores neuronales 5HT1P.
Su capacidad para constreñir los vasos sanguíneos craneales junto con su acción inhibitoria sobre la inflamación de origen neurológico, puede contribuir a su eficacia en el tratamiento de la migraña. 


Debido a que puede aumentar la presión y el riesgo cardiovascular, vigilar a pacientes con dislipidemias y recomendar una dieta baja en lípidos, así como en pacientes con hipertensión recomendar una dieta baja en sodio.


Entacapona levadopa carbidopa


Enfermedad de Parkinson refractaria a levadopa carbidopa.


Reacción


La ingestión de etanol (alcohol etílico) puede potenciar los efectos adversos sobre el SNC


La biodisponibilidad oral y los efectos farmacológicos de levodopa y carbidopa se pueden disminuir durante la administración concomitante con productos que contienen hierro, ya que por quelación forma un complejo insoluble que no se absorbe bien en el tracto gastrointestinal con lo que disminuye la absorción del hierro y del medicamento, por lo que debe evitarse el consumo concomitante con los suplementos y los alimentos ricos en hierro.


No consumir concomitante de proteínas, ya que las proteínas aumentan los niveles de los aminoácidos leucina, isoleucina, valina, tirosina, fenilalanina, y triptófano, los cuales compiten con la devolopa a nivel intestinal y en la barrera hematoencefálica , por lo que pueden disminuir su concentración y su efecto terapéutico.


“Se recomienda administrar la levadopa en la mañana y las proteínas en la merienda o cena, o viceversa, para que no haya un periodo de ayuno prolongado entre las comidas proteicas y el medicamento.”


No administrarla con suplementos alimenticios proteicos o con aminoácidos o hierro.
Ergotamina y cafeína


Alcaloide del cornezuelo de centeno que actúa como agonista de losreceptores serotoninérgicos (5HT1), produciendo estimulación directa del musculo liso vascular.


Reacción


Evitar la nicotina (presente en cigarros y parches), ya que esta produce vasoconstricción y potencia los efectos isquémicos de la dihidroergotamina.


Evitar la toronja y el jugo de toronja, ya que aumenta las concentraciones plasmáticas.


Fenitoína


Estabiliza la membrana neuronal y limita la actividad convulsiva al inhibir los canales de sodio.


Reacción


Evitar el consumo de alcohol ya que aumenta la concentración plasmática cuando se consume de forma moderada; en exceso produce disminución de los niveles sanguíneos.


Evitar también la soya, ya que aumenta los niveles plasmáticos.


Se recomienda su administración dos horas antes o después de los alimentos.


Fenobarbital


Estabiliza la membrana neuronal y limita la actividad convulsiva al favorecer la actividad de GABérgica.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencia los efectos adversos del SNC y aumenta su toxicidad.


Flunarizina


Antagonista del calcio empleado para tratar vértigo.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencia los efectos adversos del SNC.


Gabapentina


Análogo del ácido gamaaminobutírico (GABA) que incrementa la descarga promovida del GABA mediante un proceso desconocido.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencia los efectos adversos del SNC


Interferon beta


Bloqueador de los canales de sodio, que produce bloqueo dependiente del voltaje de la descarga repetitiva sostenida en las neuronas e inhibe la liberación patológica del glutamato. 

Inhibe los potenciales de acción de provocados por el glutamato


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC


Levetiracetam


Se desconoce el mecanismo de acción antiepiléptico, pero no parece derivar de ninguna interacción con mecanismos conocidos que participan en la neurotransmisión inhibitoria y excitatoria.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC


Levodopa y Carbidopa


Precursor de la dopamina que incrementa las concentraciones del neurotransmisor en el SNC.


“Se recomienda administrar la levadopa en la mañana y las proteínas en la merienda o cena, o viceversa, para que no haya un periodo de ayuno prolongado entre las comidas proteicas y el medicamento.”


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC. 

La biodisponibilidad oral y los efectos farmacológicos de levodopa y carbidopa se pueden disminuir durante la administración concomitante con productos que contienen hierro, ya que por quelación forma un complejo insoluble que no se absorbe bien en el tracto gastrointestinal con lo que disminuye la absorción del hierro y del medicamento, por lo que debe evitarse el consumo concomitante con los suplementos y los alimentos ricos en hierro.


No consumir concomitante de proteínas, ya que las proteínas aumentan los niveles de los aminoácidos leucina, isoleucina, valina, tirosina, fenilalanina, y triptófano, los cuales compiten con la devolopa a nivel intestinal y en la barrera hematoencefálica , por lo que pueden disminuir su concentración y su efecto terapéutico.


Metilfenidato


Estimulante del SNC que disminuye la activad motora e incrementa la actividad mental.


Reacción


Puede causar hipertensión por lo que es recomendable evitar los alimentos que elevan la presión arterial como la cafeína (café, té, refrescos, bebidas energizantes etc.)


O el sodio (alimentos enlatados, encurtidos, agua mineral etc)


Nimodipino


Calcio antagonista con selectividad sobre la actividad neuronal y vascular cerebral que alivia el vaso-espasmo.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC.


El calcio de suplementos o multivitamínicos y los alimentos ricos en calcio (leche, quesos yogurt, etc.) disminuyen en efecto del medicamento, ya que puede saturar los canales de calcio y producir toxicidad.


Evitar el consumo de toronja o toronja, ya que aumento las concentraciones plasmáticas.


Oxocarbazepina


Estabiliza las membranas neuronales hiperexcitables, inhibe la activación neuronal repetitiva y disminuye la propagación de impulsos sinápticos.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC.


Perfenazina


Fármaco para la esquizofrenia, alcoholismo agudo, náuseas, vómito e hipo.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC.


Pramipexol


Utilizado para tratar la enfermedad de Parkinson. Estimula os receptores de la dopamina en el cuerpo estriado.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC.


Pregabalina


Pregabalina se une a la subunidad auxiliar en las entradas del voltaje de los canales de calcio en el SNC, desplazando potencialmente a gabapentina. 

La unión de pregabalina al sitio alfa 2 se requiere para la actividad analgésica y anticonvulsiva. Reduce la pregabalina reduce la liberación de varios neurotransmisores incluyendo glutamato, noradrenalina y sustancia P.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC.


Primidona


Estabiliza la membrana neuronal y limita la actividad convulsiva al favorecer la actividad de GABérgica. Parte de su actividad se debe a sus metabolitos: fenobarbital y feniletilmalonamida, empleado en el tratamiento de epilepsia.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico), ya que potencializa los efectos adversos del SNC.


Rasalgilina


Es un fármaco inhibidor de la monoamino oxidasa utilizada como monoterapia para los principios de la enfermedad de Parkinson o como terapia adyuvante en los casos más avanzados.


Reacción


La administración conjunto de inhibidores de la CYP450 como la cafeína puede aumentar Las concentraciones plasmáticas de rasagilina, que se metaboliza principalmente por el isoenzima y además puede incrementar la presión arterial por lo que debe evitarse el consumo medicamentos y alimentos con cafeína.


Debido a que inhibe la amino oxidasa puede presentarse una interacción con alimentos que contengan que pueden derivar en una crisis hipertensiva por acumulación de aminas presoras por lo que se debe evitar alimentos que contengan tiramina (vinos, ahumados, quesos añejos, pizza, crema agria, salchicga, salami,etc)



Rivastagmina


Fármaco para la demencia tipo Alzheimer


Interacción


Evitar la nicotina (cigarros y parches) ya que aumenta la eliminación del fármaco



Rizartriptan


Fármaco para el ataque agudo de migraña con o sin aura


Interacción


Dieta baja en lípidos y sodio ya que hay un aumento de la presión y riesgo cardiovascular



Rotigotina


Fármaco para la enfermedad de Parkinson agonista dopaminérgico.


Interación


Evitar el etanol (alcohol etílico) ya que potencia los efectos adversos del SNC



Sumatriptan


Fármaco para el tratamiento de migraña


Interacción


Dieta baja en lípidos y sodio ya que hay un aumento de la presión y riesgo cardiovascular (vigilar a pacientes con dislipidemias e hipertensión)



Topiramato


Modula el funcionamiento de los canales de sodio, favorece la acción inhibitoria del GABA y reduce la acción del ácido glutámico.


Reacción


Evitar el etanol (alcohol etílico) ya que potencializa los efectos adversos del SNC



Trihexifenidilo


Disminuye la actividad del sistema colinérgico, favoreciendo el balance colinérgico- dopaminérgico en el SNC


Reacción


Evitar el consumo de etanol (alcohol etílico) ya que puede tener efectos aditivos depresores de sobre el SNC, reduciendo el estado de alerta y la coordinación. Esta interacción puede tener serias repercusiones de acuerdo a dosis, a la cantidad de alcohol, a la presencia de otros fármacos y a la sensibilidad del paciente.


Zolmitriptano


Agonista selectivo de los receptores de 5-hidroxitriptamina 5HT1D y 5HT1B en los vasos sanguíneos, con la consecuente vasoconstricción e inhibición de los neuropéptidos con la consecuente vasoconstricción e inhibición de los neuropéptidos proinflamatorios


Reacción


Evitar el consumo de etanol (alcohol etílico) ya que potencia los efectos adversos del SNC. Debido a que puede aumentar la presión y el riesgo cardiovascular; vigilar pacientes con dislipidemias y recomendar una dieta baja en lípidos, así como en pacientes con hipertensión recomendar una dieta baja en sodio.